Desde distintas disciplinas variados investigadores han sostenido sus posturas teóricas, acercándose hacia distintas épocas para explicar el surgimiento del turismo. Las diferencias se dan fundamentalmente por las diferencias conceptuales en cuanto a los términos utilizados para el estudio del fenómeno turístico. En este trabajo, se parte de la aparición del viaje turístico durante el siglo XIX; sin embargo, no son pocos los investigadores que observan el nacimiento del turismo en la antigüedad y, antes aún, en la prehistoria. De este modo, se ha decidido mostrar rápidamente a aquellos investigadores que sitúan más antiguamente el viaje turístico, para terminar con aquellos que lo hacen mucho más cerca de nuestros días, aunque siempre situados dentro de la Antigüedad. Los autores que sitúan el nacimiento del turismo fuera de estos tiempos históricos estarán ausentes en este recorrido; no obstante algunos son mencionados oportunamente en otros capítulos del presente trabajo.
Desde los orígenes de las investigaciones en turismo, se ha intentado abordar el aspecto histórico. Algunos han incluido la historia en trabajos más amplios de turismo; otros se han abocado a la tarea de escribir exclusivamente sobre el tema. Al estudiar muchos de los trabajos, aparece notoriamente el hecho de la falta de desarrollo metodológico. Pocos investigadores han encarado científicamente la tarea, y es así que muchas veces las cuestiones formales prevalecen por sobre las cuestiones significativas y profundas de la sociedad histórica estudiada. No pocos son los autores que muestran en su desarrollo histórico del turismo simplemente una sucesión de hechos, cronológicamente colocados, aunque aislados de todo contexto y carentes de desarrollo metodológico. Quizá uno de ellos sea la mexicana Griselda Álvarez Ponce de León , no presentando ninguna fundamentación del trabajo histórico. Además, la falta de referencias presenta el problema de acceder a las fuentes y continuar el trabajo a partir de ellos.; una simple cita podría haber aclarado varias afirmaciones del texto.
Alfredo Ascanio observa que “los manuales de turismo suelen contener un capítulo dedicado a reseñar la aparición del turismo como fenómeno individual y social, entendido siempre como el desplazamiento realizado por una persona (o grupo de personas), que reside permanentemente en una localidad, a otra localidad. Anotemos de inmediato, que la historia del fenómeno se hace desde la perspectiva de esta noción pero señalando que la visita se realiza por puro gusto y placer. Sin embargo, añadir el calificativo de un desplazamiento realizado por gusto no es un rasgo, sino un elemento básico del fenómeno”. Del análisis de Ascanio se desprende que una historia del turismo debe tener como objeto de estudio el viaje por placer fundamentalmente. Claro que entonces debe encararse la historia desde una perspectiva del ocio y del significado social de la recreación en una dada sociedad. Así, la visión de Ascanio se ve plasmada en la historia que desarrolla Boullón, en la que se centra precisamente en el ocio y la recreación, mostrándolos íntimamente relacionados al viaje turístico.
El aporte de los historiadores al desarrollo teórico del turismo no ha sido relevante en comparación con los científicos sociales que realizaron sus aportes proviniendo de otras ciencias, como los sociólogos o los economistas. Elio Chaves Flores ha realizado un trabajo valioso buscando el modo de abordar el estudio histórico desde la turismología. Remarca la importancia del marxismo en un estudio histórico del viaje turístico y preturístico –donde señala, además, la contemporaneidad de Marx y de Thomas Cook, quién fuera el responsable por la “transición del turismo romántico hacia la economía turística”- ; y trabaja fundamentalmente sobre la aplicación de la historiografía de Braudel y de Hobsbawm al estudio turístico, por considerar que estos son “representativos de los grandes debates historiográficos –capitalismo, revoluciones, cultura material y modernidad- en el recorrido de la segunda mitad del siglo XX”. Claro que Chaves Flores trabaja sobre como estudiar a las sociedades turísticas, no sobre las sociedades preturísticas.
Tratándose el presente trabajo sobre el viaje preturístico, los historiadores del turismo que se incluyen en el análisis a continuación, son aquellos que hayan tratado al viaje preturístico o hayan estudiado los viajes de las sociedades europeas occidentales anteriores al siglo XIX. Es así que quedaron excluidos muchos turismólogos e historiadores que han abordado la historia del turismo moderno o de sociedades no europeas, como -por ejemplo- la argentina Regina G. Schlüter.
Angelo Mariotti es uno de los primeros científicos estudiosos del turismo que realiza aproximaciones históricas hacia los orígenes, afirmando que "un estudio sistemático del turismo no puede prescindir de un análisis histórico". Lo que intenta Mariotti es dilucidar los orígenes históricos del turismo, presentando un hecho que se repite en varias de las historias del turismo: la estrecha vinculación entre turismo y hospitalidad. Es así que Mariotti piensa que si existían forasteros en una sociedad determinada era porque debía practicarse la hospitalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario