miércoles, 16 de noviembre de 2016

HISTORIA DEL PRIMER VIAJE



El turismo ha estado presente desde que comenzó la historia de la humanidad. Cuando hablamos de los seres humanos nómadas o sedentarios, hablamos de los primeros turistas.
El turismo ha ido cambiando junto con el hombre, de acuerdo a sus necesidades y características, y es ésto lo que provoca que el turismo incremente cada vez más su importancia mundial.
A lo largo de la historia se encuentran diferentes etapas del turismo, por ejemplo:

-las exploraciones geográficas para el intercambio comercial, iniciadas en el siglo XV principalmente por portugueses y españoles para buscar materiales que no tenían en su entorno. Luego éstas se convertirían también en exploraciones científicas y políticas.
-los viajes migratorios realizados por los conocidos como Transhumantes principalmente para la expansión cultural.
-los viajes religiosos, conocidos también como peregrinaciones que comenzaron en la edad media.
-los viajes políticos, entre los cuales se destacan las cruzadas realizadas por la Europa latina cristiana y el Sacro Imperio romano, con el objeto de restablecer el control del cristianismo.
-los viajes deportivos que empiezan con las Olimpiadas realizadas por los griegos de la antigüedad  en honor a los dioses del Olimpo.
-La evolución del turismo esta dividida en épocas, cada una con motivos y características del turismo que las hacen sobresalir. Éstas son:
-Época griega. Caracterizada por los deportes y fiestas religiosas cuyos principales destinos eran Atenas, Delfos y Olimpia.

El Turismo en las Últimas Décadas

A partir de 1970 se inicia una nueva etapa en el desarrollo del turismo. Es entonces cuando numerosos países estimulados por los beneficios evidentes que el turismo reeditaba alas comunidades receptoras, fundamentalmente en el aspecto económico, comienzan a fomentarlo mediante la creación de centros turísticos planificados contando para ello con el decidido apoyo de organismos internacionales de desarrollo. Aunque es posible observar también, a partir de entonces, el surgimiento de desarrollos turísticos impulsados por el sector privado y la aparición de importantes destinos turísticos que crecieron en forma espontánea. En Europa, la región del Mediterráneo forma un nuevo impulso, y se destaca como lo más significativo en este periodo, el espectacular desarrollo de Benidorm, en España, cuyo crecimiento fue insólito. Respecto a Iberoamérica, debe señalarse que es precisamente en los inicios del año setenta en que comienzan los esfuerzos organizados tendientes a fomentar el turismo, con el propósito de que los beneficios de éste contribuyeran al desarrollo económico y social de los países de la región. Como consecuencia, se observa durante este periodo (1970 – 1990) el surgimiento de una serie de centros turísticos, algunos de ellos planificados, y otros surgieron espontáneamente

El Turismo a partir del siglo XVI

En el periodo que se inicia en el siglo XVI y que llega hasta mediados de siglo XIX se establecen las bases del turismo moderno. Durante este periodo tiene su origen el denominado Grand Tour, del que posteriormente se derivaría el término Turismo, y es en esa época cuando se comienzan a desarrollar los centros vacacionales, muchos de los cuales perduran, como es el caso concreto de Bath, en Inglaterra.

domingo, 13 de noviembre de 2016

¿COMO HAN ESTUDIADO EL PROBLEMA HISTÓRICO LOS INVESTIGADORES DEL TURISMO?


Desde distintas disciplinas variados investigadores han sostenido sus posturas teóricas, acercándose hacia distintas épocas para explicar el surgimiento del turismo. Las diferencias se dan fundamentalmente por las diferencias conceptuales en cuanto a los términos utilizados para el estudio del fenómeno turístico. En este trabajo, se parte de la aparición del viaje turístico durante el siglo XIX; sin embargo, no son pocos los investigadores que observan el nacimiento del turismo en la antigüedad y, antes aún, en la prehistoria. De este modo, se ha decidido mostrar rápidamente a aquellos investigadores que sitúan más antiguamente el viaje turístico, para terminar con aquellos que lo hacen mucho más cerca de nuestros días, aunque siempre situados dentro de la Antigüedad. Los autores que sitúan el nacimiento del turismo fuera de estos tiempos históricos estarán ausentes en este recorrido; no obstante algunos son mencionados oportunamente en otros capítulos del presente trabajo.
Desde los orígenes de las investigaciones en turismo, se ha intentado abordar el aspecto histórico. Algunos han incluido la historia en trabajos más amplios de turismo; otros se han abocado a la tarea de escribir exclusivamente sobre el tema. Al estudiar muchos de los trabajos, aparece notoriamente el hecho de la falta de desarrollo metodológico. Pocos investigadores han encarado científicamente la tarea, y es así que muchas veces las cuestiones formales prevalecen por sobre las cuestiones significativas y profundas de la sociedad histórica estudiada. No pocos son los autores que muestran en su desarrollo histórico del turismo simplemente una sucesión de hechos, cronológicamente colocados, aunque aislados de todo contexto y carentes de desarrollo metodológico. Quizá uno de ellos sea la mexicana Griselda Álvarez Ponce de León , no presentando ninguna fundamentación del trabajo histórico. Además, la falta de referencias presenta el problema de acceder a las fuentes y continuar el trabajo a partir de ellos.; una simple cita podría haber aclarado varias afirmaciones del texto.


Alfredo Ascanio observa que “los manuales de turismo suelen contener un capítulo dedicado a reseñar la aparición del turismo como fenómeno individual y social, entendido siempre como el desplazamiento realizado por una persona (o grupo de personas), que reside permanentemente en una localidad, a otra localidad. Anotemos de inmediato, que la historia del fenómeno se hace desde la perspectiva de esta noción pero señalando que la visita se realiza por puro gusto y placer. Sin embargo, añadir el calificativo de un desplazamiento realizado por gusto no es un rasgo, sino un elemento básico del fenómeno”. Del análisis de Ascanio se desprende que una historia del turismo debe tener como objeto de estudio el viaje por placer fundamentalmente. Claro que entonces debe encararse la historia desde una perspectiva del ocio y del significado social de la recreación en una dada sociedad. Así, la visión de Ascanio se ve plasmada en la historia que desarrolla Boullón, en la que se centra precisamente en el ocio y la recreación, mostrándolos íntimamente relacionados al viaje turístico.